Patricia Bullrich se reunió con Milei en Olivos

El presidente Javier Milei recibió en la Residencia de Olivos a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en lo que fue uno de sus habituales encuentros. La foto del desayuno compartida por el mandatario en las redes sociales, generó mayor atención, ante los rumores de la posible candidatura de la funcionaria en La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones nacionales del próximo 26 de octubre.
Si bien los desayunos dominicales entre Milei y Bullrich son frecuentes, el encuentro de hoy tomó una relevancia mayor por los mensajes tanto del Presidente como de la ministra, en tiempos donde empiezan a definirse las alianzas, listas y candidaturas de cara a los comicios nacionales de octubre próximo.
A través de su cuenta de la red social X (ex Twitter), el mandatario reveló además que el encuentro que tuvo lugar en la quinta de Olivos y que incluyó café y galletitas, les permitió trazar "nuevos objetivos de cara al futuro por la prosperidad de los argentinos de bien".

Histórico: Santa Fe reforma su Constitución

Por primera vez desde su sanción en 1962, Santa Fe modificará su Constitución a partir de la Convención Reformadora que comenzará este lunes a las 10 de la mañana en la Legislatura provincial. En el acto inaugural jurarán los 69 convencionales electos en los comicios del 13 de abril.
Se trata de la única provincia que todavía no introdujo cambios a su Carta Magna desde la reforma de la Constitución Nacional de 1994. En la ley 14.384, la Legislatura declaró la necesidad de la reforma constitucional, y la posterior convocatoria a elecciones mediante otra norma (14.152).
De acuerdo a los resultados de las elecciones santafesinas que ocurrieron el 13 de abril pasado, de las 69 bancas para de la Convención Constituyente, 33 serán ocupadas por el frente oficialista Unidos para Cambiar Santa Fe.
Más para Santa Fe, la expresión peronista mayoritaria, en tanto, contará con 12 escaños en el cuerpo, siendo el más importante el de su primer candidato, Juan Monteverde. Tercero quedó La Libertad Avanza (LLA), con el diputado Nicolás Mayoraz a la cabeza. Tendrá 10 convencionales.

El Gobierno trabaja en los vetos anunciados

El Gobierno trabaja sobre los argumentos jurídicos para vetar las leyes de aumento jubilatorio y de emergencia en discapacidad. El Ejecutivo descarta judicializar las iniciativas antes de rechazarlas a través del Boletín Oficial y asegura que hará foco en el reglamento del Senado para argumentar que la sesión fue inválida.
Los equipos técnicos de la Casa Rosada están preparando las medidas y sostienen que buscarán reforzar los contenidos de los vetos para que tengan un marco de aplicación para evitar una posible denuncia futura. En Nación reconocen además que evalúan oficializarlos recién el décimo día hábil luego de la sanción -el 24 de julio- para dilatar los procesos.
La estrategia jurídica la encabeza la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, en conjunto con su mesa de abogados y con el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio.
En Balcarce 50 rechazan el argumento de que vetar la ley la valide y mantienen la intención de agotar todas las variables en carpeta para llegar a las elecciones legislativas sin realizar la erogación presupuestaria.
“Vamos a ir hasta la última instancia y no lo vamos a promulgar si no nos dan la razón. Los fondos no se van a gastar”, expresan en el oficialismo. El jefe de gabinete, Guillermo Francos, es el encargado de negociar con los gobernadores y los aliados para intentar conseguir 86 votos, que le permitan sostener los vetos en Diputados.
El Gobierno busca hacer foco en su argumento de que la autoconvocatoria de Senado es ilegal y en que lo aprobado durante la sesión del jueves no tiene validez. Es por eso que se escuda en el artículo 32 del reglamento de la Cámara Alta, que fija la convocatoria de sesiones ordinarias, especiales y extraordinarias entre las atribuciones del Presidente.
Otro de los argumentos que tiene en carpeta el Ejecutivo es el impacto fiscal de la medida, que ya lo incluyó en los considerandos del último veto sobre un aumento jubilatorio. “El proyecto de ley sancionado por el Congreso de la Nación es manifiestamente violatorio del marco jurídico vigente, en tanto no contempla el impacto fiscal de la medida ni tampoco determina la fuente de su financiamiento”, expresa el decreto 782/2024.
La Casa Rosada sostiene también que las fuentes de financiamiento de la ley no contemplan más del 15% de los fondos requeridos para ejecutarla y apela a la Ley Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, que manifiesta que “toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”.
En Balcarce 50 mantienen la postura de que la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional es la “herramienta primordial para el ordenamiento y planificación del accionar gubernamental” y que es atribución de Nación fijar el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos de la administración. Apelan además a que la iniciativa implica un “agravamiento del estado de emergencia del sistema previsional”.

Villarroel sostiene lo aprobado en el Senado

La vicepresidenta Victoria Villarruel se despega de las derrotas del Gobierno en el Senado y afirma que si el oficialismo quiere recortar gastos "ahorre en viajes y en la SIDE". Así lo expresó en una serie de respuestas desde su cuenta oficial de Instagram, el viernes por la noche. 
"Si hay equilibrio, entonces, asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. El tema es que un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo", respondió Villarruel ante la consulta de un seguidor que le preguntaba las razones por las cuales se abrió el recinto el jueves pasado. 
Además, otro usuario de la red social le reprochó a Villarruel “que su laburo es al lado” del presidente Javier Milei a lo que respondió: “¿Un presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder? Hacele el reclamo a él, yo a la educación no la pierdo nunca”. 
En otro comentario, desde otro perfil le preguntaron qué había pasado entre ambos y le preguntaron por qué lo estaba “traicionando” a Milei. 
“No sé por qué no puso a la hermana o a la Limones que a ustedes les gusta tanto”, contraatacó Villarruel en referencia a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y la diputada Lilia Lemoine. 
El intercambio de Villarruel en su cuenta oficial de Instagram se dio horas después de que el Senado aprobara leyes que ponen en aprietos al Gobierno en términos fiscales como el incremento en las jubilaciones. 
Por la sesión, la titular del cuerpo fue acusada “de traidora” por gran parte del oficialismo en redes sociales.

Lázaro Báez pasará 15 años de prisión efectiva

El empresario Lázaro Báez deberá pasar un total de 15 años de prisión por las dos condenas firmes en su contra, en las causas Ruta del dinero K y Vialidad, según resolvió hoy el Tribunal Oral Federal 4 al hacer lugar al pedido de pena que había planteado la fiscalía.
Los jueces Néstor Costabel, Fernando Canero y Ricardo Basílico unificaron en 15 años de prisión y pago de una multa de seis veces el monto de lavado de activos comprobado en la "ruta del dinero K" para Báez, quien está detenido en una cárcel en Río Gallegos, según la resolución a la que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas.
Al tomar esa decisión los jueces tuvieron "en consideración el monto millonario de la maniobra atribuida a Lázaro Antonio Báez (equivalente a US$54.800.000 cincuenta y cuatro millones ochocientos setenta mil dólares estadounidenses), como así también el dominio y disposición que aquél ejercía sobre esa masa dineraria, con la consecuente magnitud de afectación al bien jurídico protegido (orden económico y financiero), de lo que se deduce la extensión del disvalor de resultado y del contenido de injusto del suceso reprochado".
La defensa de Báez había pedido que cumpla seis años de cárcel, algo que fue rechazado. El empresario tiene condenas firmes a diez años de cárcel por lavado de activos y a seis por administración fraudulenta en el caso Vialidad, que ahora quedaron unificadas en 15 años de prisión.
El Tribunal dispuso efectuar el cómputo del tiempo que lleva detenido para calcular cuándo vencerá la pena.

Milei vetará el aumento a las jubilaciones

Javier Milei confirmó que vetará el aumento a las jubilaciones y la emergencia en discapacidad. Lo hizo durante un discurso ante empresarios en la Bolsa de Comercio luego de que la Cámara Alta convirtiera en ley proyectos cuestionados por el oficialismo por su costo fiscal.

Senado: Milei judicializará las leyes aprobadas

La última sesión en el Senado, que aprobó proyectos jubilatorios y de discapacidad con impacto en la dirección de la gestión y en el equilibrio fiscal, repercutirá en decisiones en el corto plazo en el Poder Ejecutivo (a través del veto presidencial) o en el Poder Judicial. Sin embargo, la interpretación de constitucionalistas y de la propia Victoria Villarruel validan lo sancionado en la Cámara alta.
"Vamos a vetar. Y, aún si se cae el veto, lo vamos a judicializar", planteó Javier Milei y sintetizó la postura de Casa Rosada, previamente anunciada -con las mismas palabras- por el jefe de Gabinete Guillermo Francos en una entrevista radial. En esa afirmación, el oficialismo evidencia la posibilidad de no poder sostener el veto por la vía parlamentaria y también la posibilidad de legitimar la sesión: si existe veto, existe convalidación de lo sancionado en el Senado.

Villarruel viajó a Tucumán por el 9 de julio

En el marco del Día de la Independencia, la vicepresidenta Victoria Villarruel viajó a la provincia de Tucumán para celebrar la fecha patria. Al llegar, evitó entrar en comparaciones con el presidente Javier Milei, quien decidió no viajar a la vigilia por la neblina que afectó al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). "Estoy muy contenta de estar acá", afirmó.
Villarruel acudió a Tucumán y contrastó con la decisión del presidente Milei, quien decidió no viajar debido a las condiciones climáticas en el AMBA. Ante la consulta sobre los dichos del jefe de Estado contra los gobernadores, a quienes acusó de querer "destruir el gobierno nacional", la vicepresidenta evitó brindar declaraciones: "No quiero polemizar".

CRISTINA: "NOS COSTO DEMASIADO CONSTRUIR LA DEMOCRACIA"

"Nos costó demasiado construir la democracia como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Lo podemos ver cotidianamente en las violaciones a la libertad de prensa", aseguró Cristina.

"Reporteros Sin Fronteras ya señaló que la Argentina fue el país con la mayor caída en libertad de prensa del mundo... 47 posiciones en los dos años que lleva Milei de presidente. Y eso que los datos son de antes de que dejaran en coma al reportero gráfico Pablo Grillo por documentar la marcha de los jubilados", remarcó. 

Cristina concluye: "Los argentinos somos demasiados para que nos tengan solos, asustados y vigilados. Porque temeos algo que ellos jamás van a tener: un nosotros. Y un nosotros del tamaño y la historia del pueblo argentino... ni se calla ni se detiene. Este nosotros, siempre vuelve. Lula lo demostró en Brasil y nosotros también lo haremos".

CRISTINA RECIBIO EL RESPALDO DE LULA Y DIJO: EN ARGENTINA SE VIVE UN TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA INTENSIDAD

"Los ojos del mundo están viendo con atención como la Argentina vive una auténtica deriva autoritaria", posteó.

Lula visitó a Cristina en el departamento del barrio Constitución donde cumple prisión domiciliaria. El presidente de Brasil se encontró con la ex presidenta luego de su participación en la cumbre del Mercosur donde recibió de manos de Milei la presidencia protempore para los próximos 6 meses. 

Tras media hora de conversación, Cristina publicó un largo posteo en donde habla de Lula como "compañero" y define su detención como "una decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política y se convirtió en un partido político al servicio del poder económico". 

La ex presidenta comparó su situación con la de Lula y remarcó que  "también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto". 

"Por eso hoy su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad. Los ojos del mundo están viendo con atención como la Argentina vive una auténtica deriva autoritaria de la mano del gobierno de Milei en lo que podemos identificar como terrorismo de estado de baja intensidad", agregó Cristina. 

GOBERNADORES SE PELEAN CON MILEI / EL QUE MAL ANDA...

Terminó mal la reunión de las provincias con Economía y los gobernadores denuncian el superávit "trucho" de Caputo
El enviado de Toto, Carlos Guberman, no llevó ninguna propuesta y los ministros de 17 provincias se fueron al CFI a delinear el paquete de leyes que pondría en jaque al gobierno nacional. 

La reunión de los ministros de Economía de 17 provincias con el enviado de Luis "Toto" Caputo terminó mal y ahora los gobernadores decidieron acelerar el paquete de leyes para cobrar los fondos que les retiene la Nación.

Carlos Guberman, secretario de Hacienda la Nación, fue sin propuestas a la reunión con los ministros, que esperaban una contraoferta del gobierno tras reunirse la semana pasada con los jefes de bloque del Senado para avanzar en una serie de leyes que comprometerían el plan de "superávit" que Milei y Caputo no quieren tocar hasta las elecciones.

Guberman no respondió a los pedidos y los ministros hicieron saber su malestar, a tal punto que se reunieron luego en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para avanzar en el paquete de leyes.

Como anticipó el sitio  LPO, los gobernadores reclaman que la Rosada reparta los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), elimine los fondos fiduciarios y reparta lo recaudado por el impuesto a los combustibles.

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, incluso sugirió que el superávit del que se jactan Caputo y Milei es trucho.

"Los ATN son recursos que vienen de la masa coparticipable y tienen como destino a las provincias,, cuando un estado nacional recauda ATN y no distribuye, lo que está contabilizando es un superávit por el retraso del envío a las provincias, por lo tanto está generando un superávit con plata de las provincias", dijo Olivares a la prensa luego de la reunión con Guberman.

SE DISPARO EL DOLAR EN MEDIO DE LA RETIRADA DE CAPITALES ESPECULATIVOS

Desde que se conoció el informe de JP Morgan recomendando salir de la Argentina, se profundiza la tendencia alcista en todos las cotizaciones del dólar.

 

 La plaza cambiaria está bajo presión. Desde que se dió a conocer el lapidario informe de JP Morgan recomendando a sus clientes desarmar sus posiciones en la Argentina, todos los segmentos del dólar marcan una sensible tendencia alcista. En el mercado hablan de "incipiente" o "mini" corrida. 

La cotización del dólar oficial cerró este miércoles a 1.245 pesos, récord histórico, marcando con una suba de diez pesos o 0,8% respecto a la jornada previa. El billete llegó a operar a 1.255 pesos por la mañana, el valor más alto registrado en términos nominales. En el segmento financiero, tanto el CCL como el MEP se comercializaron en la zona de los 1.237 pesos, muy cerca del blue que cerró a 1.240 pesos. 

Los analistas mencionan varios factores para explicar este fenómeno, que van desde la dolarización antes de las vacaciones de invierno, el cobro del aguinaldo y hasta el desarme de posiciones de carry trade.

 

El veto de Milei a jubilaciones, en riesgo por la pelea de los Menem con los gobernadores

En la Casa Rosada la alarma es total. Son conscientes que hoy no hay número para sostener el veto al aumento de las jubilaciones que sancionó Diputados y espera su tratamiento en el Senado. La decisión de los Menem que avanzar con listas de libertarios puros, relegando a los aliados, armó un combo explosivo en diputados: gobernadores aliados, radicales con peluca y una buena parte del bloque macrista se alejaron de Milei. 

"Eligieron poner al partido político por encima del del país", se quejó un gobernador que venía acompañando el plan económico del gobierno, con votos o abstenciones de sus diputados.

La bronca de los gobernadores crece y las reuniones del CFI son apenas la cara visible de un estado de asamblea permanente que incluye reuniones privadas y por zoom, que no trascienden. En esos encuentros los gobernadores debaten como lidiar con "los negociadores que impiden negociar", como los definió ante LPO uno de los mandatarios provinciales.

Free Joomla templates by Ltheme