El gremio de los pilotos de aviones lanzó un paro para el sábado 19 de julio, que afectará los vuelos de Aerolíneas Argentinas por 24 horas, en momentos en que gran parte del país estará en vacaciones de invierno.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) informó que la medida de fuerza se tomó ante el recorte de las horas de descanso dispuesto en el decreto 378.
”La implementación del decreto representa un serio riesgo para la seguridad aérea y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación“, advirtieron en un comunicado desde APLA e instaron al Gobierno a dejar sin efecto la normativa.
Por eso, decidieron paralizar los servicios el próximo 19 de julio desde el primer segundo de ese día y hasta las 23.59.
De esta manera, los pilotos se suman a las medidas de fuerza escalonadas que lanzó el gremio que nuclea a los controladores aéreos en demanda de mejoras salariales.
A través del Decreto 464/2025, publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional extendió la intervención de Corredores Viales S.A., la empresa estatal encargada del mantenimiento y operación de rutas nacionales, hasta que concluya el proceso de disolución y privatización que prevé la Ley de Bases. La medida se formaliza en un contexto de cambios profundos en la estructura estatal vinculada al transporte, tras la reciente creación de la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, que asumirá tareas clave en materia de fiscalización.
La continuidad de la intervención ratifica en su cargo a Anastasia María de los Ángeles Adem como interventora, y otorga al Ministerio de Economía la potestad de dictar normas complementarias para llevar adelante la decisión. La intervención, iniciada por el Decreto 244/2025 en abril, se justifica en la necesidad de completar un complejo proceso de reorganización y traspaso hacia el sector privado. La futura privatización de Corredores Viales se realizará mediante concesiones de obra pública bajo la modalidad de peaje, tal como lo prevé el Decreto 97/2025.
Tras el fracaso en las negociaciones con el Gobierno, el gremio de controladores aéreos ratificó una serie de medidas de fuerza que afectarán el despegue de vuelos durante las vacaciones de invierno. El paro iniciará este viernes 11 de julio y finalizará el miércoles 30.
Los sindicalistas confirmaron su plan de interrupción del servicio para vuelos nacionales e internacionales afectados en distintas franjas horarias durante 10 días.
“Desde ATEPSA ratificamos las medidas legítimas de acción sindical y redefinimos los primeros días del cronograma para cumplir con nuestro CCT”, señalaron desde la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, comenzó a enviar cartas a unos 100 países con los que no alcanzó —ni está llevando adelante— negociaciones arancelarias, para informarles cuál será el arancel que deberán pagar por sus exportaciones hacia EEUU.
La Argentina, por ahora, se mantiene expectante. En el gobierno de Javier Milei confían en que avanzarán las negociaciones que desde hace más de un mes se vienen llevando adelante a través del Ministerio de Economía y la Cancillería, con el objetivo de lograr un acuerdo arancelario con la Casa Blanca.
En ese contexto, distintas fuentes oficiales le confirmaron que esperan que la Argentina no reciba la carta en las próximas horas. Por el contrario, aseguran que se está avanzando en la posibilidad de anunciar un acuerdo formal con Estados Unidos en los próximos días.
Algunos funcionarios incluso se animan a pensar que podría concretarse en el transcurso de esta semana.
El dólar oficial subió $20 y cerró a $1280, el valor más alto desde la salida del cepo. El blue, el mayorista y los financieros también operaron con alzas que superaron el 2%.
Esta semana, el tipo de cambio oficial aparece en las pantallas del Banco Nación con una suba cercana al 2% con respecto al último cierre.
Además, el oficial superó al blue que se vendió a $1270, $40 por encima del cierre del viernes. El mayorista llegó a $1264, el MEP operó a $1276,51 y el CCL a 1279,75.
Los patentamientos de maquinaria agrícola se hundieron 40,7% mensual en junio, pese a que en relación a 2024 se verificó una mejora. Desde el sector señalaron que la baja respondió tanto a factores estacionales como a una cautela en el ritmo de las inversiones, y advirtieron que la apertura comercial agrega incertidumbre.
Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), en el sexto mes del año se patentaron 506 unidades, incluyendo cosechadoras, tractores y pulverizadoras. La cifra fue muy inferior a las 853 unidades de mayo, pero un 23,4% superior a las 410 de junio del año pasado. Asimismo, en el semestre se registraron 3.368 unidades, lo cual implicó un alza interanual del 40,7%.
El segmento de tractores explicó la mayor parte de todas las variaciones mencionadas. Aquí los patentamientos sumaron unas 408 unidades, una baja mensual del 40,4% y una suba anual del 24,4%.
El mercado de electrodomésticos crece a un ritmo acelerado con el canal online como protagonista. Según un relevamiento privado, casi 6 de cada 10 productos del rubro se venden a través de internet, mientras que la facturación creció 41% en unidades.
La dinámica dual en el consumo se exhibe de una forma cada vez más clara. Los bienes durables mantienen un nivel de crecimiento que dejan conforme al sector. Mientras que el consumo masivo creció 0,5% en el acumulado de enero hasta mayo, el mercado de electro evolucionó en un 41% durante el mismo período.
De acuerdo al extenso relevamiento que arroja la consultora NielsenIQ, la performance del sector está fuertemente apalancada por tres factores: desaceleración de la inflación, recuperación del poder adquisitivo y, sobre todo, cuotas sin interés, producto del acceso al crédito y tasas más bajas.
Así, el estudio refleja como mientras la inflación de marzo fue 3,7%, el salario subió 2,5% pero los precios de los productos incluidos en el rubro “Electro” bajaron 4,6%. En abril la variación de precios fue de 2,8%, la suba salarial de 3,2%, y la caída de los valores de los productos del sector fue de 3,3%. Por su parte, mayo marcó una inflación de 1,5%, un aumento de salarios de 3,2% y un ajuste a la baja de estos bienes de 1,1%.
El Gobierno publicó sus primeras proyecciones para la elaboración del Presupuesto 2026. Allí, reconoció que el valor del dólar seguirá corriendo detrás de la inflación, y auguró que la economía seguirá creciendo.
A través del "Informe de avance al honorable Congreso de la nación" sobre el Presupuesto General de la Administración Nacional, el Poder Ejecutivo estimó que la inflación será del 22,7% en 2025 y que el tipo de cambio nominal aumentará 20,4% anual, "resultando en una disminución promedio del Tipo de Cambio Real bilateral con el dólar de -8,6% en el año".
Concretamente, el oficialismo estima que el precio de la divisa hacia fin de año será de $1.229, exactamente el mismo valor de cierre de este miércoles.
En cuanto a la dinámica del Producto Bruto Interno (PBI), se calculó un crecimiento del 5,5% respecto de 2024. A nivel sectorial, se espera que un incremento del 2,1% en el agro, del 5,3% en la industria y del 7,6% en el comercio, mientras que no hay precisiones respecto de la construcción.
Pese a que las retenciones volvieron a regir para las exportaciones de soja y maíz a partir de julio, aún restan liquidarse millones de dólares del campo, según se desprende de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que fueron realizadas durante el mes pasado y deberían ingresar al mercado de cambios este mes. Estimaciones privadas hablan de un monto de casi u$s4.500 millones, lo que superaría holgadamente a junio y lo ubicaría como uno de los meses de mayor liquidación que se tiene registro.
Los analistas de la consultora 1816 estimaron que "el agro brindará un aporte extraordinario de divisas en julio", partiendo de la base que "las cerealeras liquidaron u$s3.700 millones, pero se presentaron DJVE por u$s8.150 millones que deben ser liquidadas dentro de 15 días hábiles para acceder a la alícuota reducida de retenciones". Lo que da una diferencia de u$s4.450 millones.
El Gobierno aprobó el primer proyecto industrial del Régimen de Grandes Inversiones (RIGI). Se trata de una iniciativa de Sidersa, que prevé desembolsar US$286 millones para construir una nueva planta siderúrgica en la ciudad bonaerense de San Nicolás.
Es el quinto proyecto RIGI aprobado. El anuncio lo hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. “Será la primera acería en construirse en el país en más de 50 años“, remarcó.
Esta iniciativa, que comprende una inversión de US$286 millones, permitirá abastecer al mercado con 360.000 toneladas anuales de insumos para la industria nacional y exportaciones, según adelantó la firma.
Con el inicio de julio, finalizó la rebaja temporal en las retenciones que rigió por seis meses. A pesar de esa medida, el agro sigue liquidando a buen ritmo. La demanda, por su parte, se mantiene fuerte y la cotización del dólar mayorista subió $24 en las primeras dos jornadas del mes y finalizó la rueda a $1229.
Para el minorista, en tanto, el alza fue de $10, para cerrar en $1245 en Banco Nación. Así, acumula un aumento de $30 en las dos primeras jornadas del mes.
El martes por la noche, el ministro Luis Caputo expuso en el IAE Summit 2025 y descartó una devaluación. “El dólar flota, por lo tanto, a cualquiera que le parezca que está barato: agarrá los pesos y comprá, no te la pierdas, campeón”, sentenció. Al parecer, el mercado tomó nota del consejo de Caputo y la cotización oficial tocó un máximo de $1241 en la segunda jornada de julio.
Casi como una analogía con un partido de fútbol, los empresarios del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) proponen discutir entre distintos actores del sector público y privado las estrategias para mejorar la competitividad local. Para empezar, sugieren acelerar las reformas laboral y tributaria como mecanismo para traccionar las inversiones.
“Queremos producir, competir en y desde la Argentina para el mercado interno y externo. Queremos ver la competitividad intra-empresa. Cómo hacer los bienes y servicios de forma más eficiente y a menor costo”, definió Mariano Bosch, cofundador y CEO de Adecoagro, y presidente del 61° Coloquio de IDEA, que se desarrollará el 15, 16 y 17 de octubre en Mar del Plata, en la antesala de las próximas elecciones.
El tradicional coloquio empresarial convocará a referentes del sector privado, funcionarios y gobernadores. También se invitará al Presidente, que asistió el año pasado, durante el primer tramo de su mandato, pero no así en 2023, cuando era candidato e hizo una suerte de “contracumbre”, también en Mar del Plata.
En 2025, la consigna del encuentro será “Juega Argentina. A competir, producir, innovar”. A diferencia de otras ediciones en las que la macroeconomía ocupaba un lugar central, esta ocasión tendrá como tópico vertebral el debate por la competitividad, en un contexto de mayor apertura comercial, una fuerte heterogeneidad en la recuperación de la economía y un contexto internacional que despierta incertidumbre entre los hombres y mujeres de negocios.